«La última sauna del mundo» de Julen Azcona

Por poco que hayamos dirigido la oreja hacia los ámbitos de influencia culturales o hayamos caído bajo el área de predicamento de los validadores de tendencias, seguro que hemos escuchado eso de «la difícil segunda obra». Ese lastre (auto)impuesto que se instaló en el mundo de la música cuando el concepto de disco todavía cimentaba la senda artística de sus protagonistas y del que se sospecha que también habita en el de la literatura; al menos desde que la trayectoria de las autoras y los autores colisiona con la sed extenuante de novedad e inmediatez, con la dificultad para marinar ideas en el tiempo y con los ritmos de un mercado que necesita una next big thing casi a diario.

Por eso, cuando Julen Azcona (Estella-Lizarra, Navarra, 1995) comenta que su segunda novela «La última sauna del mundo» (Dos Bigotes, 2023) nace de un bloqueo creativo, la sombra fantasmal del óbice de la segunda obra amenaza con hacer acto de presencia. Pero el escritor navarro la exorciza en lo que dura la extraordinaria primera frase: «César se descojona cuando le digo que me he enamorado de un muerto». Las 119 páginas que vienen a continuación no le van a la zaga en riesgo y, sorprendentemente por la todavía escasa producción literaria de su autor, en oficio y caminos sugeridos. En plena ola de restricciones por la pandemia de Covid, Jon (un joven estudiante y escritor en ciernes) y César (un transportista bisexual cuarentón) recorren España desde el Norte hasta Sevilla en busca de la única sauna que de manera clandestina permanece abierta. Su tránsito, en este on the road revisitado y cuarteado por un emotivo homenaje al «Decamerón» de Bocaccio, dará pie a reflexionar sobre el arte de escribir, sobre el ejercicio «desinteresado» de la amistad y sobre la riqueza monumental del diálogo intergeneracional.

Tras haber jugado con inteligencia a reformular las convenciones del thriller en «Lodo» (Dos Bigotes, 2021), debut destacado del que Toni Brito escribió en esta misma web que es «un relato que parece llevarte por el camino clásico de la novela de suspense y, poco a poco, va bifurcándose en senderos más estrechos, enrevesados y llenos de barro», en «La última sauna del mundo» Julen Azcona reacondiciona los libros de relatos para estructurar una novela cuyos adoquines son capítulos y narraciones cortas que en su lectura (tanto en la del lector como en la del estudiante protagonista) se regeneran en un todo que va nutriéndose de la literatura para abrir paso a dos temas de enjundia: la construcción del ser amado y la necesidad de contar historias. Porque bajo la apariencia de novela frugal en extensión aquí asoman los senderos kilométricos que desbrozó Henry James casi en el siglo XX (el del narrador no fiable de «Lo que Maisie sabía» o el de los dobles entendidos y las piruetas metaliterarias de «La figura de la alfombra») y los perpetuó, en un desvío queer inmenso a finales del mismo siglo y principios del XXI, el malogrado David Vilaseca cuyo «Els homes i els dies» (2017, L’altra editorial) aparece de manera explícita en «La última sauna del mundo». Julen mira a sus mayores guiñándoles un ojo.

Y lo hace sin miedos. Con valentía. Desde el mismo título que remite a Bad Bunny y su «El último tour del mundo» en un momento complicado en el que cualquier cosa que huela a dembow (sí, profundamente homófobo y machista desde su nacimiento pero al que se le debe confrontar con sus miserias para acabar resignificándolo -escuchen a La Cruz o a La Delfi-) hace saltar todas las red flags; y hasta en la forma sutil y soberbia con la que serigrafía las escenas de sexo: «la cama de los polvos está ocupada por dos hombres que conversan tumbados de lado. Apenas caben. (…) Entre los dos hay una pequeña mancha de caca». Porque en «La última sauna del mundo» Julen Azcona se marca un YHLQMDLG y lo mejor de todo es que lo hace bien bonito. Tras la lectura de este liburu ikusgarria le seguimos, le somos fieles y le tomamos en serio (recurriendo a las últimas palabras de Henry James). Y nos quedamos impacientes esperando su otra vuelta de tuerca (la tercera novela) que igual nace, madura o se perfila entre los aires cordobeses de la Fundación Antonio Gala donde el autor navarro va a residir todo el curso tras ser merecedor de una de sus plazas anuales.

LA ÚLTIMA SAUNA DEL MUNDO de Julen Azcona. Año de publicación: 2023. Editorial: Dos Bigotes. 120 páginas. ISBN: 978-84-126535-8-8

 

¿Tienes algún comentario?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RESEÑAS